Arrebatados. Recordando a Iván Zulueta

Amigos y compañeros de profesión recuerdan la figura y el trabajo del director Iván Zulueta y en especial su película de culto ‘Arrebato’

El 9 de junio de 1980 se estrenó Arrebato, de Iván Zulueta, una de las películas más fascinantes y originales del cine español. Coincidiendo con el 30 aniversario de su estreno, TCM produjo este mediometraje documental dirigido por Pedro González Bermúdez, en el que Antonio Gasset, José Luis Borau, Pedro Almodóvar y Julio Medem comparten sus recuerdos sobre el director de esa emblemática película.

“Era un personaje de una pieza”, rememora el director José Luis Borau, profesor de Iván Zulueta en la Escuela Oficial de Cine a finales de los años 60 y productor de su primera película Un, dos, tres al escondite inglés. “De cien españoles sólo había un Iván Zulueta y de quinientos españoles sólo había dos más que se le parecían un poquito”.

El periodista Antonio Gasset, que en Arrebato interpreta a un montador de cine, explica que conoció a Iván Zulueta gracias al también cineasta Jaime Chávarri. “Nos hicimos enseguida muy amigos. Hubo una conexión epidérmico-amistosa que funcionó muy bien. Era además una época en la que vivíamos una pasión absoluta e irrenunciable por el cine”.

“Yo lo que más admiraba de él era su capacidad visual”, apunta Pedro Almodóvar. “Dónde ponía la cámara, el tipo de encuadre que hacía. No había ninguna imagen banal. Lo visual estaba lleno de sugerencias”.

Julio Medem, por su parte, comenta en el documental algo no muy conocido: “Yo estuve a punto de hacer una película con él. Le propuse hacer Arrebato 2. El guion lo íbamos a hacer juntos. Casi se hace. Se pudo haber hecho”. 

Iván Zulueta nació en San Sebastián el 29 de septiembre de 1943. Con 20 años viajó a Nueva York, donde vivió la eclosión del movimiento pop con Andy Warhol y Roy Lichtenstein como abanderados en el mundo de la pintura. En la ciudad de los rascacielos se empapó del cine underground y de vanguardia. Cuando regresó a España, ingresó en la Escuela Oficial de Cine. En Televisión Española trabajó junto a José María Iñigo en un programa musical titulado El último grito. En 1969 realizó su primer largometraje: Un, dos, tres al escondite inglés, un musical pop que tuvo que firmar como director José Luis Borau porque Zulueta no tenía aún el carné del Sindicato Oficial.

En 1979 comenzó a rodar Arrebato. Según Pedro Almodóvar, “Iván trabajaba día y noche. Lo hizo absolutamente todo. Cada una de las cosas que aparecen en la película las hizo él con sus propias manos”. Arrebato cuenta la relación entre un director de películas de terror y un joven realizador de cortos de Súper 8 enganchados al cine.

Para Antonio Gasset, “Todo lo bueno de Arrebato no está en el guion, sino que está posteriormente en el rodaje, consiguiendo momentos y emociones únicas en el cine español”. Y añade: “Yo no soy nada mitómano y creo poco en el cine de culto. Arrebato no es evidentemente la mejor pero es una de las grandes películas del cine español y una de las más interesantes y originales”.   

Arrebatados, el documental de TCM, habla también de los problemas que tuvo Iván Zulueta con las drogas y su retirada del mundo del cine. “Iván decidió que su vida iba a ir por ahí”, recuerda Almodóvar. “Se metió conscientemente y cuando vio los efectos, conscientemente, no quiso dejarlo. No sé si es una historia triste o no, pero aquello fue el vampiro que, como le ocurre al protagonista de Arrebato, acabó comiéndoselo entero y reduciéndole a un fotograma en rojo”.

“Sabía lo que había hecho, cómo había sido su vida, los errores que había cometido. Tampoco pensaba que le había ido tan mal. Murió con la frustración de no haber hecho su mejor película o una gran película”, concluye Antonio Gasset.

Arrebatados. Recordando a Iván Zulueta

Dirección: Pedro González Bermúdez; Guion: Pedro González Bermúdez, Juan Zavala; Producción ejecutiva: Domingo Corral, Javier Morales, Rafael Portela; Fotografía: Raúl Cadenas, Ioan Karacsony, David Meléndez; Con la participación de: Pedro Almodóvar, José Luis Borau, Antonio Gasset y Julio Medem; Año de producción: 2010; Duración: 51m.