Cara a cara: Stephen King
“La influencia que Stephen King ha tenido en mí es innegable”, admite Paco Plaza. El director de películas como La abuela, [REC] o Verónica se confiesa admirador de este escritor norteamericano prácticamente desde que tiene uso de razón. “En mi generación Stephen King era el acceso a la literatura adulta. Yo recuerdo que el primer libro que compré por voluntad propia, quizá como acto de rebeldía ante la autoridad paterna, tenía que ser de terror. Y fue Maleficio”, añade. “Para la gente de mi edad Stephen King ha significado la entrada al mundo de la fantasía”, admite el realizador.
“Me gusta el terror por una cosa muy básica”, confiesa por su parte la periodista María Gómez, autora de la novela Odio en las manos. “Y es que me flipa la sensación de pasar miedo. El miedo es algo primario. Y muchas de las historias de Stephen King me hacen pasar verdadero miedo. Eso es dificilísimo. Es de maestro”, concluye.
El próximo 21 de septiembre Stephen King cumple 75 años y en TCM hemos preparado una programación especial dedicada a su obra y a su figura. Todos los miércoles de septiembre, a las 22:00, los espectadores pueden disfrutar con algunas de las mejores versiones cinematográficas que se han hecho de sus novelas y relatos: títulos como El resplandor, Cadena perpetua, La niebla, Eclipse total o Christine. Además, Paco Plaza y María Gómez analizan la trayectoria literaria y la personalidad de este famosísimo escritor en un entretenido y didáctico Cara a cara.
“Stephen King ha creado un universo propio”, explica Paco Plaza. “Y luego ves que su huella está presente en gente más joven que él. El caso de la serie de televisión Stranger Things es quizá el más reciente. Lo que le hace tan universal es que los monstruos que aparecen en sus historias siempre tienen un significado emocional. Temas como el bullying, la adolescencia problemática o las familias desestructuradas se repiten mucho en sus obras”, afirma el director.
“En sus novelas Stephen King ha hablado de violencia machista, de abuso infantil, de racismo”, señala María Gómez. Además, tiene personajes femeninos muy buenos, como el de Carrie. Es un tipo de ficción que te lleva a la reflexión, que permite abrir debates. Hay una parte sociológica en su trabajo que no se ha apreciado y que existe”, prosigue la periodista.
“Gran parte de su literatura ha sido explicarse a sí mismo. Sus novelas, aunque muchas sean de ciencia ficción, son muy autobiográficas. Habla de su vida disfrazándola de sucesos paranormales”, apunta Paco Plaza. “Se nota que ha sufrido”, dice María Gómez. “Su padre le abandonó cuando era pequeño y su madre tuvo que hacerse cargo de la familia. Él creció viajando de una ciudad a otra, sin arraigo. Sorprendentemente, en sus libros, casi todo sucede en el estado de Maine. Tuvo serios problemas de adicciones, de las que se recuperó, pero que ha reflejado en sus historias. Sufrió un atropello que casi le mata. Su recuperación fue muy complicada y tremendamente dolorosa”, recuerda María Gómez. “En las novelas de Stephen King se refleja esa soledad de la infancia que es universal porque todos nos hemos sentido solos e incomprendidos en algún momento”, apunta Paco Plaza.
En cuanto a las adaptaciones cinematográficas que se han hecho de sus obras hay un poco de todo, coinciden los dos. Brian de Palma dirigió Carrie, la primera novela de Stephen King que fue un gran éxito tanto en las librerías como en los cines. “Es una de las películas que mejor han aguantado el paso del tiempo, tanto del cine de Brian de Palma como de las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Stephen King. La escena de Carrie, interpretada por Sissy Spacek, bañada en sangre de cerdo se convirtió en un nuevo icono del cine de terror”, explica Paco Plaza.
Stanley Kubrick llevó a las pantallas El resplandor, aunque el escritor no quedó nada contento con la versión del prestigioso director de La naranja mecánica. Luego, entre otras muchas adaptaciones, están Misery, dirigida por Rob Reiner, y Cadena perpetua y La milla verde, realizadas ambas por Frank Darabont, que luego se ocupó también de La niebla. “Se convierte en una estrella, acosado y perseguido por los fans y escribe Misery”, explica María Gómez. “Y ahí refleja sus miedos como autor, como creador y artista. El miedo a la página en blanco. Algo que también es una constante en sus novelas”.
Paco Plaza lo tiene claro: “Si las novelas de Stephen King han tenido trascendencia y vigencia veinte, treinta o cuarenta años después de haber sido escritas es porque su importancia como escritor no estriba en una trama más o menos ingeniosa sino porque las peripecias emocionales de esos personajes siguen vivas. Las tramas están siempre en un primer nivel, pero por debajo te está hablando de otras cosas”.
“A mí Stephen King me provoca mucha ternura. Es una persona con la que empatizo mucho”, sentencia María Gómez. “Es que es un escritor que nos ha acompañado durante toda nuestra vida”, comenta el director de La abuela. “Siempre puedes volver a leer libros de los años ochenta y es como volver a un lugar conocido y que sabes que nunca te va a decepcionar. Es el tío Stephen”, concluye Paco Plaza. Y así es. El querido Stephen King acompañará a los espectadores de TCM durante todos los miércoles de septiembre.
Miércoles 7 de septiembre
22:00 Selección TCM: Stephen King (2017)
22:05 El resplandor (The Shining, 1980)
Miércoles 14 de septiembre
21:55 Selección TCM: Stephen King (2017)
22:00 Cara a cara: Stephen King según Paco Plaza y María Gómez (2022)
22:20 Eclipse total (Dolores Claiborne, 1995)
0:30 Cuenta conmigo (Stand by Me, 1986)
Miércoles 21 de septiembre
21:35 Cara a cara: Stephen King según Paco Plaza y María Gómez (2022)
22:00 Cadena perpetua (Shawshank Redemption, 1994)
Miércoles 28 de septiembre
21:55 Selección TCM: Stephen King (2017)
22:00 La niebla (The Mist, 2007)
0:00 Christine (1983)