El mundo según los hermanos Marx
Durante el mayo del 68 una pintada provocaba la sonrisa de los estudiantes que se manifestaban por las calles de París: “Soy marxista, tendencia Groucho”, se podía leer en la pared. La frase era algo más que una provocación. Significaba que el humor corrosivo de los hermanos Marx era una forma diferente de entender la vida y el mundo.
Todos los viernes de septiembre los espectadores de TCM tendrán lo oportunidad de convertirse en “fervientes marxistas” gracias a una selección de las mejores películas de los hermanos Marx, con títulos como Una noche en la ópera, Una tarde en el circo, Los hermanos Marx en el Oeste, Un día en las carreras o Una noche en Casablanca.
Los hermanos Marx nacieron en el seno de una familia modesta. Chico era el mayor. Luego venía Harpo y detrás, Groucho. Había también otros dos hermanos pequeños, Gummo y Zeppo, que aunque trabajaron con el grupo, no acabaron de triunfar. Siendo adolescentes, debutaron haciendo números musicales en teatros de variedades con el nombre de ‘Los cuatro ruiseñores’. Poco a poco fueron desarrollando en sus espectáculos un sentido del humor absurdo y radical que nacía de la tradición judía y que les hizo muy populares por todo el país. Gracias a ese éxito pudieron dar su salto al cine y sus personajes quedaron plenamente definidos.
Harpo era el mudo, pero podía sacar cualquier objeto, por increíble que fuera, del interior de su gabardina. Chico, con su pequeño sombrero, tenía pinta de tramposo y liante. Groucho tenía un aspecto también inconfundible con su levita, su bigote, su verborrea y su devoción por las mujeres. Los tres juntos convertían cualquier situación normal en un enorme disparate. Con estos elementos, con la música y las canciones que nunca faltaban, fueron naciendo trece películas, algunas de ellas obras maestras del cine del humor absurdo, donde el argumento es lo de menos. Lo importante son los juegos de palabras y las situaciones extravagantes e inverosímiles en las que se ven envueltos.
A Harpo Marx, que no era realmente mudo, le pusieron ese apodo por su afición a tocar el arpa. A Chico, en cambio, le gustaba el piano. Y Groucho cantaba canciones absurdas, con divertidos juegos de palabras. Además, en casi todas sus películas aparece, con un nombre u otro, un cuarto personaje: la actriz Margaret Dumont, que siempre hacía de viuda o de mujer rica y a la que siempre Groucho intentaba conquistar por motivos puramente materiales.
Su última película como grupo fue Amor en conserva, en 1949. Luego trabajarían en solitario. Chico falleció en 1961, Harpo, en 1964 y Groucho murió en agosto de 1977. Pero su humor surrealista ha seguido siempre vivo y vigente. Se puede encontrar, por ejemplo, en series de televisión tan famosas como Seinfeld o Friends y, por supuesto, en el cine de Mel Brooks o Woody Allen, unos convencidos y recalcitrantes marxistas, tendencia Groucho y sus hermanos.
Viernes 1 de septiembre
22:00 Una noche en la ópera (A Night at the Opera, 1935)
Viernes 8 de septiembre
22:00 Una tarde en el circo (At the Circus, 1939)
Viernes 15 de septiembre
22:00 Los hermanos Marx en el Oeste (Go West, 1940)
Viernes 22 de septiembre
22:00 Una noche en Casablanca (A Night in Casablanca, 1946)
Viernes 29 de septiembre
14:50 Los hermanos Marx en el Oeste (Go West, 1940)
16:10 Una tarde en el circo (At the Circus, 1939)
17:40 Tienda de locos (The Big Store, 1941)
19:00 Una noche en Casablanca (A Night in Casablanca, 1946)
20:30 Una noche en la ópera (A Night at the Opera, 1935)
22:00 Un día en las carreras (A Day at the Races, 1937)