Ellas crean
Este año TCM celebra el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con el estreno en exclusiva de Brainwashed: Sex-Camera-Power, un documental dirigido por Nina Menkes en el que, a través de numerosos ejemplos, se disecciona la sexualización de la mujer en el cine y las consecuencias que ha tenido sobre nuestra sociedad y nuestro imaginario colectivo. Tras su exitoso paso por el Festival de Sundance, la reputada revista de cine Sight & Sound lo ha incluido entre los mejores documentales de 2022.
“Como cineasta y como mujer siento que me ahogo en el potentísimo vórtice que es el lenguaje visual. Es muy difícil escapar de él”, explica la directora Nina Menkes. La realizadora, autora de media docena de largometrajes, lleva años analizando minuciosamente cómo son mostradas las mujeres en las películas y sus conclusiones son demoledoras. “El cuerpo de un hombre debe estar protegido. A los actores y a las actrices se les filma de manera muy diferente. Es algo que se puede categorizar, localizar y nombrar”, afirma tajantemente. Ella no tiene dudas: el cine, sobre todo el de Hollywood, ha estructurado y consolidado la sociedad patriarcal. “Personalmente veo clarísimamente la relación entre el lenguaje visual del cine y la discriminación laboral hacia las mujeres y un ambiente generalizado de acoso, abuso y violencia sexual”.
Para completar este especial titulado Ellas crean, desde el lunes 6 al viernes 10 de marzo, TCM ha preparado una programación especial compuesta por películas dirigidas por mujeres. Con títulos como First Cow, la aclamada película de Kelly Reichardt, Lost in Translation, dirigida por Sofia Coppola, María (y los demás), el primer largometraje de la española Nely Reguera, o Súper empollonas, el divertido film de Olivia Wilde. A lo largo de toda la semana se podrán ver también documentales como Olivia de Havilland, insumisa, realizado por Daphné Baiwir, o Jane Fonda en cinco actos, de Susan Lacy, centrados en la vida de estas dos grandes estrellas del cine.
En Brainwashed: Sex-Camera-Power interviene, entre otras invitadas, Laura Mulvey, una de las grandes teóricas del análisis cinematográfico y autora de Placer visual y cine narrativo, un ensayo que demuestra la cosificación de la mujer en las películas. Desde su nacimiento, dice esta autora, la mirada predominante en el séptimo arte ha sido la masculina. Con el paso del tiempo, asegura, el cuerpo femenino se ha ido sexualizando en el cine cada vez más. Algo que se puede comprobar en películas tan conocidas como Metrópolis de Fritz Lang o Vértigo de Alfred Hitchcock. “Hay un factor machista en guiones, diálogos y personajes que perpetúa la posición de poder masculino. Un apetito voraz hacia la mujer como objeto. Una mirada predatoria”, explica Nina Menkes en el documental.
Nada es casualidad, explica didácticamente en su film la realizadora. Por ejemplo, “los hombres son mostrados en cámara lenta en escenas de acción mientras que a las mujeres se las presenta en slow motion para la sexualización”, dice. Esta cosificación afecta al trabajo de la mujer dentro de la propia industria cinematográfica. En las escuelas de cine de Estados Unidos se ha conseguido que se establezca la paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, entre las 250 mejores películas del año 1998, solo el 9% estaban dirigidas por mujeres. En 2018, lejos de mejorar, este porcentaje bajó al 8%. Algo que se repite en todos los oficios cinematográficos. Solo el 5% por ciento de las compositoras musicales son mujeres. “Hollywood discrimina a las mujeres mucho más que cualquier otro sector laboral. Más incluso que las minas de carbón”, se afirma en el film.
Brainwashed: Sex-Camera-Power hace un recorrido también por la propia historia del cine. En la época muda no era extraño encontrar a mujeres directoras, por ejemplo, Dorothy Davenport, que en 1925 codirigió el film El kimono rojo. Sin embargo, en la transición del cine silente al sonoro se produce un cambio radical. El mundo financiero de Wall Street entra en la industria cinematográfica porque el cine sonoro requería grandes inversiones financieras. Esto estructura definitivamente la mirada masculina. A partir de entonces la presencia de las mujeres detrás de las cámaras disminuye hasta ser casi inexistente. Dorothy Arzner, directora de títulos como Hacia las alturas y Tuya para siempre, y la actriz Ida Lupino, realizadora de títulos como El bígamo o El autoestopista, son prácticamente una excepción.
“El género es determinante en los rodajes”, concluye Nina Menkes. La directora denuncia además que el consentimiento sexual se desprecia en las producciones de Hollywood. “En muchas escenas las mujeres empiezan diciendo no a una relación sexual y acaban diciendo sí ante la insistencia masculina. Hay una glamurización de las agresiones sexuales con lo que se perpetua la cultura de la violación. Las escenas sexuales se han filmado tradicionalmente a través de la mirada masculina”, dice.
Está claro que quedan muchísimos pasos que dar para alcanzar una justa y verdadera igualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Y el cine no es una excepción. Por eso sería bueno hacer lo que sugería la gran Agnes Varda: “El primer acto feminista es mirar. Tú me miras a mí, pero yo te devuelvo la mirada”. Y el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, podemos comenzar a hacerlo viendo el documental Brainwashed: Sex-Camera-Power de Nina Menkes y toda la programación que TCM ofrece durante esa jornada.
Lunes 6 de marzo
20:00 First Cow (2019)
22:00 Love & Basketball (2000)
00:05 Mujercitas (Little Women, 1994)
Martes 7 de marzo
21:00 Olivia de Havilland, insumisa (Olivia de Havilland, L’insoumise, 2021)
22:00 Julie y Julia (Julie & Julia, 2009)
0:00 Las amigas (Girlfriends, 1978)
Miércoles 8 de marzo
07:55 La mujer sin alma (Craig’s Wife, 1936)
09:05 Los chicos están bien (The Kids Are All Right, 2010)
10:50 Cruzando la calle (Crossing Delancey, 1988)
12:25 Mujercitas (Little Women, 2019)
14:40 Ángeles rebeldes (The Trouble With Angels, 1966)
16:25 Jane Fonda en cinco actos (Jane Fonda in Five Acts, 2018)
18:40 El plan de Maggie (Maggie’s Plan, 2015)
20:15 Skate Kitchen (2018)
22:00 Brainwashed: Sex-Camera-Power (2022)
23:55 Crudo (Grave, 2016)
Jueves 9 de marzo
20:10 Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin, 2011)
22:00 The Party (2017)
23:10 La seducción (The Beguiled, 2017)
Viernes 10 de marzo
20:20 Lost in Translation (2003)
22:00 María (y los demás) (2016)
23:35 Súper empollonas (Booksmart, 2019)